“La palabra que mejor define la situación actual de Venezuela es incertidumbre”
Se llevó a cabo el Foro Perspectivas 2014, el lunes 24 de marzo, en el auditorio Völlmer del IESA, evento que contó con las ponencias de José Manuel Puente, profesor del IESA quien se encuentra actualmente en Oxford como investigador visitante, Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas del Amherst College en Massachusetts; Luis Vicente León, presidente de Datánalisis, Igor Hernández, coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA (CIEA-IESA) y Pedro Pablo Peñaloza, periodista especializado en política.
El evento fue moderado por el periodista Nelson Bocaranda y coordinado por el profesor del IESA, Richard Obuchi.
La Directora Académica del IESA, Rosa Amelia González, dio la bienvenida a los participantes del evento y reiteró “que el IESA tiene completa disposición de servir como espacio para el diálogo plural y constructivo entre todos los venezolanos”.
Para comenzar formalmente con el foro, el profesor Richard Obuchi ofreció algunos datos como antecedentes de la situación económica y política actual, retrocediendo a 1998, año electoral de mucha incertidumbre y que creó un precedente para comparar con las cifras actuales. “En el 98 participé en el foro Perspectivas, cuando recién iniciaba mi carrera en el IESA. En ese momento, según la respuesta de los participantes durante el foro, la inflación para ese año iba a ser de 33,80%, hecho que generaba mucha preocupación, el precio del dólar sería de unos 577 Bs/$ (los antiguos bolívares) y el del barril de petróleo alrededor de 22,3 $/barril. Es importante destacar que para ese entonces, veníamos de los estragos de la crisis financiera”.
Al hacer una encuesta que sirviera de sondeo de opinión entre el público asistente, los participantes de Perspectivas 2014 opinaron que la tasa de inflación se ubicará en 2014 entre 40 y 60%, el precio del dólar según tasa SICAD II estará entre 25 y 40 Bs/US$ y el barril de petróleo entre US$ 90 y 100.
El profesor José Manuel Puente, desde la Universidad de Oxford, centró su presentación en un análisis de la evolución del desempeño macroeconómico y político de Venezuela en los últimos catorce años. Puente señaló que “los desequilibrios que estamos viviendo en este momento en términos de bajo crecimiento, alta y persistente inflación, sistemático desabastecimiento, son básicamente la consecuencia de un modelo económico que se agotó y que es la consecuencia de no hacer o hacer mal en los temas de controles de precios, cambios, tasas de interés, además de expropiaciones, reducción de producción nacional manufacturera y exportable que al final ha generado una economía de puertos dependientes estrictamente de las importaciones”, aseguró.
Puente definió a la situación actual como “una crisis macroeconómica derivada de la mala gerencia. No hay ningún motivo para que Venezuela tenga el peor desempeño macroeconómico del continente, teniendo las mayores reservas petroleras del mundo y que están certificadas por la OPEP, además de tener los precios del barril de petróleo más altos de nuestra historia”.
Como periodista especializado en política, Pedro Pablo Peñaloza habló del reto que tiene la oposición en estos momentos con las diferencias existentes en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los cambiantes liderazgos, los procesos penales que se le siguen a los detenidos en las recientes manifestaciones y a los alcaldes de oposición, además de las acciones y apoyo que la oposición le ha dado a un movimiento estudiantil que retomó las calles junto con la sociedad civil que no comulga con la doctrina socialista del siglo XXI que promueve el Gobierno.
Por su parte, Igor Hernández, coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente, ofreció un panorama general de la situación petrolera venezolana asegurando que “el desempeño de la industria durante los últimos dos años no ha sido el más prometedor. Los nuevos proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) no alcanzan ni 20% de la meta de producción estipulada, al tiempo que PDVSA acumula cuentas por cobrar de forma creciente (aumentando US$ 37 800 MM respecto a 2010). Sumado a ello se encuentra el efecto adverso sobre el flujo de caja del subsidio a la gasolina, equivalente a US$ 13 000 MM”.
Todos estos factores comprometen el cumplimiento del plan Siembra Petrolera, que estima alcanzar para este año una producción diaria de 4 MM b/d frente a los 2.8 MM b/d actuales, forzando a la estatal a contraer endeudamiento creciente con proveedores extranjeros en vez de financiarse mediante recursos propios”, explicó Hernández.
Pese al cuadro que enfrenta la industria, Hernández destacó el considerable potencial de Venezuela como país productor y las medidas que ayudarían a desarrollarlo plenamente.
El profesor Javier Corrales, basó su presentación en una comparación entre las protestas que se están llevando a cabo en Venezuela con las que se vivieron en los últimos años en Chile y Brasil. También aseguró que el sector educativo en Venezuela es clave y “es el único espacio que queda con cierta autonomía y acción”.
Corrales señaló sobre las protestas estudiantiles en Brasil que irrumpieron a mediados de 2013 que “no se veían venir, a diferencia del caso venezolano donde ha habido mucha tensión, episodios de violencia y aumento de manifestaciones callejeras desde el año 2000. Lo importante es cómo responden los gobiernos”, acotó. También indicó que la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, en su momento “calificó a las manifestaciones como legítimas y propias de una democracia, a diferencia del presidente Nicolás Maduro quien tilda a los manifestantes de fascistas, le echa la culpa a los EE.UU, dice que las protestas son ilegales y que se debe pedir permiso para éstas”.
“En el caso de Chile, donde las protestas fueron muy radicales en el año 2011 durante el gobierno de Sebastián Piñera y que duraron casi dos años, se contabilizaron dos muertes. En Venezuela el saldo político y humano es mucho más alto en estas condiciones. Para Corrales el panorama político en Venezuela es muy diferente, teniendo en cuenta que la izquierda internacional ha sido más dura con las protestas venezolanas, además de que las protestas estudiantiles y políticas se dan por parte de la clase media, debido a temas de gobernanza de un Gobierno que es mucho más adverso a la oposición y represivo ante éstos que en Chile y Brasil.
Luis Vicente León inició su ponencia aseverando que la palabra que mejor define a la situación actual es incertidumbre, presentando la data más reciente de Datanálisis sobre cuáles son los principales escollos y debilidades tanto del Gobierno como de la oposición, midiendo la percepción de los venezolanos ante los principales problemas que tiene el país y sobre las diferentes manifestaciones de protesta que existen hoy en día en Venezuela. “Hay una parte importante de los que participan en las protestas que quieren un cambio de acciones en el Gobierno y otra parte está buscando un cambio de gobierno, son dos caminos muy distintos y allí está la fractura en la oposición”.
La mayoría de la población no quiere más violencia, ni está de acuerdo con las guarimbas y/o barricadas ni está buscando que este proceso conduzca a un golpe de Estado, sin embargo dijo que 83.6 % de la población quiere el desarme de los colectivos, manifestaciones firmes en protestas pacíficas, seleccionar un mediador, sustituir importaciones y liberar a los presos políticos y que la oposición debe concentrar su lucha en estos aspectos. Según León, la mayoría de los venezolanos están de acuerdo con muchas de las propuestas que se han presentado y que deben llegar a un diálogo y que el país se divide frente a la actuación de las Fuerzas Armadas.
El evento culminó con la conformación de un panel de discusión conformado por los ponentes Igor Hernández, Pedro Pablo Peñaloza, Luis Vicente León, acompañados por Ángel Alayón de Prodavinci y Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras.
El Foro Perspectivas 2014 estuvo patrocinado por El Mundo Economía y Negocios y Festejos Élite.
Algunos de los titulares en referencia a las declaraciones de los ponentes durante el Foro Perspectivas 2013:
Informe 21
Richard Obuchi: Precios justos contradicen al Sicad 2
Jorge Botti: La confianza como ingrediente fundamental
El Diario de Caracas
Pedro Peñaloza: Hace falta un diálogo dentro de la oposición
El evento fue moderado por el periodista Nelson Bocaranda y coordinado por el profesor del IESA, Richard Obuchi.
La Directora Académica del IESA, Rosa Amelia González, dio la bienvenida a los participantes del evento y reiteró “que el IESA tiene completa disposición de servir como espacio para el diálogo plural y constructivo entre todos los venezolanos”.
Para comenzar formalmente con el foro, el profesor Richard Obuchi ofreció algunos datos como antecedentes de la situación económica y política actual, retrocediendo a 1998, año electoral de mucha incertidumbre y que creó un precedente para comparar con las cifras actuales. “En el 98 participé en el foro Perspectivas, cuando recién iniciaba mi carrera en el IESA. En ese momento, según la respuesta de los participantes durante el foro, la inflación para ese año iba a ser de 33,80%, hecho que generaba mucha preocupación, el precio del dólar sería de unos 577 Bs/$ (los antiguos bolívares) y el del barril de petróleo alrededor de 22,3 $/barril. Es importante destacar que para ese entonces, veníamos de los estragos de la crisis financiera”.
Al hacer una encuesta que sirviera de sondeo de opinión entre el público asistente, los participantes de Perspectivas 2014 opinaron que la tasa de inflación se ubicará en 2014 entre 40 y 60%, el precio del dólar según tasa SICAD II estará entre 25 y 40 Bs/US$ y el barril de petróleo entre US$ 90 y 100.
El profesor José Manuel Puente, desde la Universidad de Oxford, centró su presentación en un análisis de la evolución del desempeño macroeconómico y político de Venezuela en los últimos catorce años. Puente señaló que “los desequilibrios que estamos viviendo en este momento en términos de bajo crecimiento, alta y persistente inflación, sistemático desabastecimiento, son básicamente la consecuencia de un modelo económico que se agotó y que es la consecuencia de no hacer o hacer mal en los temas de controles de precios, cambios, tasas de interés, además de expropiaciones, reducción de producción nacional manufacturera y exportable que al final ha generado una economía de puertos dependientes estrictamente de las importaciones”, aseguró.
Puente definió a la situación actual como “una crisis macroeconómica derivada de la mala gerencia. No hay ningún motivo para que Venezuela tenga el peor desempeño macroeconómico del continente, teniendo las mayores reservas petroleras del mundo y que están certificadas por la OPEP, además de tener los precios del barril de petróleo más altos de nuestra historia”.
Como periodista especializado en política, Pedro Pablo Peñaloza habló del reto que tiene la oposición en estos momentos con las diferencias existentes en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los cambiantes liderazgos, los procesos penales que se le siguen a los detenidos en las recientes manifestaciones y a los alcaldes de oposición, además de las acciones y apoyo que la oposición le ha dado a un movimiento estudiantil que retomó las calles junto con la sociedad civil que no comulga con la doctrina socialista del siglo XXI que promueve el Gobierno.
Por su parte, Igor Hernández, coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente, ofreció un panorama general de la situación petrolera venezolana asegurando que “el desempeño de la industria durante los últimos dos años no ha sido el más prometedor. Los nuevos proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) no alcanzan ni 20% de la meta de producción estipulada, al tiempo que PDVSA acumula cuentas por cobrar de forma creciente (aumentando US$ 37 800 MM respecto a 2010). Sumado a ello se encuentra el efecto adverso sobre el flujo de caja del subsidio a la gasolina, equivalente a US$ 13 000 MM”.
Todos estos factores comprometen el cumplimiento del plan Siembra Petrolera, que estima alcanzar para este año una producción diaria de 4 MM b/d frente a los 2.8 MM b/d actuales, forzando a la estatal a contraer endeudamiento creciente con proveedores extranjeros en vez de financiarse mediante recursos propios”, explicó Hernández.
Pese al cuadro que enfrenta la industria, Hernández destacó el considerable potencial de Venezuela como país productor y las medidas que ayudarían a desarrollarlo plenamente.
El profesor Javier Corrales, basó su presentación en una comparación entre las protestas que se están llevando a cabo en Venezuela con las que se vivieron en los últimos años en Chile y Brasil. También aseguró que el sector educativo en Venezuela es clave y “es el único espacio que queda con cierta autonomía y acción”.
Corrales señaló sobre las protestas estudiantiles en Brasil que irrumpieron a mediados de 2013 que “no se veían venir, a diferencia del caso venezolano donde ha habido mucha tensión, episodios de violencia y aumento de manifestaciones callejeras desde el año 2000. Lo importante es cómo responden los gobiernos”, acotó. También indicó que la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, en su momento “calificó a las manifestaciones como legítimas y propias de una democracia, a diferencia del presidente Nicolás Maduro quien tilda a los manifestantes de fascistas, le echa la culpa a los EE.UU, dice que las protestas son ilegales y que se debe pedir permiso para éstas”.
“En el caso de Chile, donde las protestas fueron muy radicales en el año 2011 durante el gobierno de Sebastián Piñera y que duraron casi dos años, se contabilizaron dos muertes. En Venezuela el saldo político y humano es mucho más alto en estas condiciones. Para Corrales el panorama político en Venezuela es muy diferente, teniendo en cuenta que la izquierda internacional ha sido más dura con las protestas venezolanas, además de que las protestas estudiantiles y políticas se dan por parte de la clase media, debido a temas de gobernanza de un Gobierno que es mucho más adverso a la oposición y represivo ante éstos que en Chile y Brasil.
Luis Vicente León inició su ponencia aseverando que la palabra que mejor define a la situación actual es incertidumbre, presentando la data más reciente de Datanálisis sobre cuáles son los principales escollos y debilidades tanto del Gobierno como de la oposición, midiendo la percepción de los venezolanos ante los principales problemas que tiene el país y sobre las diferentes manifestaciones de protesta que existen hoy en día en Venezuela. “Hay una parte importante de los que participan en las protestas que quieren un cambio de acciones en el Gobierno y otra parte está buscando un cambio de gobierno, son dos caminos muy distintos y allí está la fractura en la oposición”.
La mayoría de la población no quiere más violencia, ni está de acuerdo con las guarimbas y/o barricadas ni está buscando que este proceso conduzca a un golpe de Estado, sin embargo dijo que 83.6 % de la población quiere el desarme de los colectivos, manifestaciones firmes en protestas pacíficas, seleccionar un mediador, sustituir importaciones y liberar a los presos políticos y que la oposición debe concentrar su lucha en estos aspectos. Según León, la mayoría de los venezolanos están de acuerdo con muchas de las propuestas que se han presentado y que deben llegar a un diálogo y que el país se divide frente a la actuación de las Fuerzas Armadas.
El evento culminó con la conformación de un panel de discusión conformado por los ponentes Igor Hernández, Pedro Pablo Peñaloza, Luis Vicente León, acompañados por Ángel Alayón de Prodavinci y Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras.
El Foro Perspectivas 2014 estuvo patrocinado por El Mundo Economía y Negocios y Festejos Élite.
Algunos de los titulares en referencia a las declaraciones de los ponentes durante el Foro Perspectivas 2013:
Informe 21
Richard Obuchi: Precios justos contradicen al Sicad 2
Jorge Botti: La confianza como ingrediente fundamental
El Diario de Caracas
Pedro Peñaloza: Hace falta un diálogo dentro de la oposición
Finanzas Digital:
Puente: Sólo con el SICAD II no se va a solucionar el desequilibrio macroeconómico
Hernández: Subsidio de la gasolina de 2013 es casi 7 veces mayor al del año 2000
Tal Cual:
El reino de la escasez
El Mundo y Últimas Noticias:
Datanálisis: La demanda de divisas se reducirá con el Sicad 2
Puente: Sólo con el SICAD II no se va a solucionar el desequilibrio macroeconómico
Hernández: Subsidio de la gasolina de 2013 es casi 7 veces mayor al del año 2000
Tal Cual:
El reino de la escasez
El Mundo y Últimas Noticias:
Datanálisis: La demanda de divisas se reducirá con el Sicad 2