Hernández: “Las personas anclan sus expectativas con base en la información que conocen”
Yo creo que la número tres está muy ligada a la uno. Sin embargo, creo que el principal problema es de divulgación más que de procesamiento de cifras. Existe una tendencia a tratar de distorsionar la cifra para tratar de conseguir un resultado menos polémico o conflictivo. En el caso de la escasez, pareciera una intención clara de no quererse publicar, ya que a partir del segundo semestre, producto de la caída de los precios de petróleo, el problema se ha agudizado mucho más. Las importaciones han mermado y el control de precio ha sido más asfixiante en los últimos meses, por lo que se prevé que las cifras se hayan elevado de manera considerable.
2. ¿Tanto para agentes económicos como para los ciudadanos comunes, qué implicaciones tiene que no se conozca las cifras oficiales?
Dentro de lo que son los industriales y cámaras de comercios no tienes una referencia clara de cuanto puedes vender tu producto, lo cual los lleva a anclar sus precios sobre una estimación ficticia que puede quedarse rezagada. En definitiva, no tienes un termómetro que te indique cuáles son los costos. Además, que no se publique las cifras coloca a las empresas en una incapacidad para fijar sus políticas salariales. En el caso de los consumidores, la situación es mucho más compleja porque al no conocer las cifras de inflación, las personas no pueden planificarse con miras al futuro y deben tener mayor control de su consumo.
3. Bajo esta condición, ¿no se incrementa la especulación?
Eso ya lo tenías desde el momento en que se impuso el control de precio. La incertidumbre y la falta de información generan discrecionalidad y puede llevar a que las personas decidan sobreestimar los precios de venta como estrategia de cobertura ante el alza futura en precios.
5. Las organizaciones independientes han publicado cifras de inflación; sin embargo, ¿qué fidelidad tiene esta data tomando en cuenta que algunas instituciones no tienen proyección nacional?
Venezuela es un país que tiene 10 años entre las 10 economías más inflacionarias, eso propició que las personas se prepararan para enfrentar una inflación del 20%. Ahorita estamos en un periodo donde no tenemos en que anclar las expectativas. Las expectativas se anclaban con base a las cifras del BCV, porque es la institución que puede realizar una proyección nacional. Las organizaciones independientes realizan estudios, pero esos estudios no tienen toda la cobertura del máximo órgano financiero. Además, va a ocurrir lo mismo que ocurrió con Dólar Today, la gente anclará sus expectativas con base en lo que conozcan y así irá ajustando su consumo.
6. ¿Venezuela va camino a una estanflación?
La estanflación está relacionada con la oferta agregada. Todo parece indicar que este año va haber una contracción de la oferta agregada de bienes, tanto de producción local como de bienes importados. Sumado a ello, tienes un aumento de los costos de las empresas. Vas a tener una aceleración de los precios, contracción de importaciones y eso es probable que te conduzca a menor oferta de bienes.
7 ¿Con la caída del precio del petróleo cuánto podría ser la contracción del PIB este año?
Este año habrá contracción. Sin embargo, es complicado proyectar de cuánto será, pero no será una caída del 1%. Incluso si se recupera los precios del petróleo habrá contracción, porque todavía existe un rezago para reactivar el aparato productivo, que tiene que ver con políticas micro como control de precios, inamovilidad laboral, inventarios e insumos. Este año, el gobierno no puede impulsar el consumo a través del gasto, pues si aumenta el gasto este se trasladará al precio y no a producción porque tienes caída en las importaciones. Anteriormente, como había capacidad instalada se podía acudir al gasto para proyectar el PIB.
8. ¿Cómo podría el ciudadano común protegerse de una inflación del 100%?
Una manera de protegerse es con el consumo de bienes regulados que no sean perecederos. De igual forma, es importante no enfocarse en la adquisición de equipos, sino en reparaciones. Pedir algún préstamo para comprar divisas y así protegerse también podría ser una medida.
Yo no sé si haya una unificación, soy muy escéptico con ese tema, porque si eso no ocurrió con precios bajos no estoy seguro que ocurra con mejores precios del crudo. Pasar de 6,30 a 50 o 100 es decirle al señor de la cola que ya el pollo no va estar a 200 el kilo, sino que puede costar 1500 bolívares. Políticamente no es rentable, la distorsión de precios es gigantesca. A menos que el gobierno esté dispuesto a realizar una unificación a un precio muy bajo, 20 bolívares por dólar por ejemplo, lo cual no resolvería el problema porque mantendría a flote el mercado paralelo.