Miguel Ángel Santos presenta los avances del paper “Fool´s gold: The case of multinationals in Venezuela”
Santos explicó e ilustró el efecto que tuvieron las devaluaciones del bolívar entre los años 2010 y 2014 sobre el precio de las acciones de las multinacionales que tienen operaciones relevantes en Venezuela.
En el trabajo se evalúan cinco eventos cuyo impacto ha sido especialmente significativo para las multinacionales:
Evento 1 - enero de 2010: El “doble ajuste cambiario” donde la tasa pasó de 2.15 a 2.60 bolívares por dólar únicamente para sectores prioritarios y a 4.30 bolívares por dólar para el resto de los productos.
Evento 2 - diciembre de 2010: La eliminación del tipo cambiario preferencial de 2.60 bolívares por dólar. Fue declarado que a partir del primero de enero de 2011, la única cotización del bolívar frente al dólar sería de 4.30 bolívares por dólar.
Evento 3 - febrero de 2013: El cambio de tasa de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar.
Evento 4 - enero de 2014: La creación del SICAD I, con la cual la tasa pasó de 6.30 a 11.30 bolívares por dólar.
Evento 5 - febrero de 2014: Solo dos meses después de la creación del SICAD I se crea el SICAD II, donde la tasa pasa de 11.30 a 51.86 bolívares por dólar.
En el trabajo se estudia la relación entre la acción y el mercado. Según Santos, las devaluaciones suelen ser anticipadas en los mercados. Sin embargo, esto no evitó que las multinacionales fueran impactadas negativamente por las devaluaciones del bolívar. Esto se debe en parte a la posición particular de Venezuela en el mercado internacional. Aproximadamente en el año 2009, en plena crisis económica mundial, las utilidades subían en bolívares y se dividían entre 2.15 (la tasa del dólar para ese entonces), por lo cual Venezuela era el único país que subía en capital.
Unos meses después y a partir del evento 1 la historia cambió. Multinacionales como Avon, Telefónica, Palmolive y otras corporaciones mundiales que cotizan en la bolsa de Estados Unidos vieron caer su precio en el stock exchange del mundo. Aunque en promedio entre los años 2010 y 2015 Venezuela constituye el 0,4% del PIB del mundo, el impacto de sus devaluaciones es muy significativo porque el bolívar se devalúa a una tasa a la que la mayoría de los actores no tiene acceso.
Los resultados obtenidos demuestran lo siguiente:
- Al momento del evento 1 se observan las alteraciones un día antes y un día después de la devaluación. En promedio, las acciones de las compañías evaluadas cayeron un 0,06%. Al analizar las alteraciones de ocho días antes y ocho días después de la devaluación, las acciones cayeron un 1,5% en promedio, lo cual es muy significativo.
- Los eventos 1 y 2 generaron retornos anormales muy fuertes en este grupo de compañías multinacionales.
- El evento 4 tiene un impacto muy rápido que en pocos días es asimilado negativamente en los precios de las acciones.
- El impacto de los eventos 3 y 5 no fue muy significativo en comparación al impacto de los otros eventos.
Las compañías petroleras se benefician frente a las devaluaciones, así que al quitarlas de la muestra, el impacto se hace más significativo para las llamadas non-oil companies.
Además, entre las compañías evaluadas, las más pequeñas tienden a ser las más afectadas. Por ejemplo: Mercado Libre siendo una compañía que cotiza en la bolsa de Estados Unidos y cuya capitalización de mercado es de 6 mil millones de dólares, sufrió un retorno anormal de 15% al momento del evento 1.
Otro ejemplo es el de Xerox, que es una compañía con una capitalización de mercado de 10 mil millones de dólares. En el evento 4, Xerox perdió cerca de 10% de su valor en términos anormales. Es decir, perdió un billón de dólares a causa de una devaluación en Venezuela.
Si en el estudio son separadas las compañías registradas en el anteriormente llamado CADIVI y las no registradas, se observa que las registradas recibieron impactos negativos únicamente con la creación del SICAD I. Por otro lado, las no registradas en CADIVI fueron fuertemente afectadas por los eventos 1 y 2.
Para la realización del paper se tomaron en cuenta 122 multinacionales que cotizan en la bolsa de Estados Unidos y que tienen alguna operación en Venezuela de la que son dueños en más de 25%. De este grupo, solo 29 compañías están registradas en lo que solía ser CADIVI y tenían la posibilidad de recibir dólares a tasa de cambio oficial.