El Sistema Agroalimentario está sujeto a cambios y ajustes perma-nentes bajo un clima de elevada incertidumbre, inflación y devaluación de la moneda. Todos los agentes económicos del sistema deben innovar, diseñar estrategias y conocer los eslabones básicos de las cadenas agroalimentarias.

Perfil del participante

El Programa de Gerencia en Agronegocios está diseñado para productores y gerentes agropecuarios, gerentes del sector agroindustrial, proveedores de insumos agropecuarios, mayoristas, súper e hipermercados, transportistas, gerentes de crédito de la banca, dirigentes gremiales y representantes del sector público.

¿Qué aprenderás?

Formularás nuevas estrategias para mejorar tu gestión y los resultados de la organización, partiendo de la revisión basada en el enfoque estructural del sector de los agronegocios en Venezuela, relacionado a la administración, finanzas, mercadeo, almacenamiento, distribución, estrategia, tecnología, innovación y puntos finales de venta.

Objetivos

  • Adquirir una visión integrada de los agronegocios, sus principales actores, tendencias nacionales e internacionales, así como la evolución de las políticas públicas
  • Reconocer los elementos fundamentales de la agricultura vegetal y la producción de proteína animal
  • Reconocer las actividades básicas del mercadeo agroalimentario y necesidades del consumidor
  • Conocer las principales técnicas de negociación
  • Reconocer las actividades básicas y competencias de la agroindustria
  • Conocer las técnicas contables modernas, obligaciones fiscales y elaboración e interpretación de estados financieros.
  • Conocer los fundamentos de sostenibilidad aplicados al sector de los agronegocios.
  • Adquisición de habilidades en innovación y acceso a financiamiento para optimizar la competitividad y sostenibilidad en agronegocios.
  • Conocer prácticas que aseguren la calidad, inocuidad de los alimentos, cumpliendo con las normativas sanitarias vigentes.
  • Identificar las nuevas tecnologías agrícolas y su impacto
  • Establecer una estrategia exitosa en sus agronegocios

Área Programas Sectoriales
Fecha Del 19 de mayo al 03 de agosto
LugarPlataforma ZOOM
Duración72 horas académicas / 11 semanas
ModalidadVirtual
Inversión1670$
Sesiones En vivo
HorarioClases lunes y miércoles / De 5:00 p.m. a 7:15 p.m.
Incluye • Acceso a la plataforma de recursos del IESA • Sesiones síncronas semanales • Material asíncrono: Videos, guías, actividades, foros y comprobaciones de aprendizaje • Certificado de participación emitido por el IESA y el BID LAB. • Certificado de participación emitido por G-Talent, ente que validará las habilidades tecnológicas adquiridas en este programa.

Contenido

Importancia del sistema agroalimentario. Visión general de los agronegocios y la producción de alimentos. Principales eslabones de la cadena agroalimentaria. Evolución de las políticas públicas. Tendencias internacionales en la producción, consumo, sostenibilidad y comercio internacional. Seguridad alimentaria en Venezuela. Oportunidades de nuevos negocios agroalimentarios.

Elementos de la agricultura vegetal en Venezuela, El Agro venezolano en la actualidad ¿dónde estamos? La agricultura como actividad económica, hacia donde ir con la agricultura, rompiendo paradigmas. Una propuesta desde el agro, en tiempos de pandemia y retos.

Caracterización de las cadenas productivas de producción de la proteína animal. Caracterización de las cadenas de: Producción Integrada del ABA (Pollo y Cerdos); la pesca y acuicultura y la cadena de la ganadería bovina (Doble Propósito).

Circuito de la cadena cárnica de la ganadería Bovina (Vacuna y bufalina). Producción, importaciones, consumo y precios. Problemas básicos de la producción de proteína animal. Trámites, permisos, tributación y aspectos legales. Seguridad jurídica y personal e inversiones. Recursos y actividades básicas. Beneficio, procesamiento, distribución, detallistas y servicios de comida.

El Circuito de la Cadena Láctea de la Ganadería Bovina (Vacuna y Bufalina). Composición, origen y esquema de los procesos de manufactura de los principales productos lácteos. Distribución geográfica de la producción, manufactura y centros de consumo. Principales actores del circuito lácteo nacional. Funcionamiento del circuito lácteo, Distribución, detallistas y niveles de abastecimiento.

Entorno de la Industria de alimentos. Marco regulatorio. Inversión industrial (antes y ahora). Cadena de suministro de la industria de alimentos. Principales problemas que dificultan el desempeño de la industria de alimentos. Calidad de los alimentos. Importancia de la inocuidad de los alimentos, impacto a la salud de los consumidores.

Conceptos relevantes de mercadeo. La orientación al cliente. Decisiones estratégicas de mercadeo: segmentación y selección de mercado meta y posicionamiento. Mezcla de mercadeo. Las 4 p´s del mercadeo.

El tratamiento contable de los activos biológicos: caja, rentabilidad, principios contables, norma internacional ven nif pyme, NIC 41, realización de ganancias diferidas en activos biológicos por largos periodos. Estados financieros: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de origen y aplicación de fondos, Estado de movimientos del Patrimonio. Tributación Agrícola en Venezuela. Análisis financiero: índices financieros, indicadores de productividad, indicadores zootécnico-financieros, Flujos de Fondo proyectados para predecir escenarios con base a movimientos lógicos del rebaño.

Percepción individual y colectiva del proceso de negociación: paradigma de negociación. Actualización del paradigma de negociación: noción de proceso; atributos y componentes del proceso de negociación; sistematización del proceso. Simulación de un proceso de negociación

Principales tendencias relacionadas con la aplicación de tecnología basada en software para mejorar la eficiencia y el rendimiento de las operaciones en los agronegocios. Principales iniciativas públicas y privadas que promueven la adopción de la tecnología en los agronegocios facilitando el acceso a conocimiento y recursos para acelerar la transformación digital y ayudar a las empresas para adecuarse a los los estándares operativos, financieros y de cumplimiento normativo internacional que las pueden hacer elegibles para oportunidades  globales. Análisis de alianzas estratégicas que pueden servir como referencia al planificar el diseño, ejecución y financiamiento de proyectos de innovación.

La estructura del sector y definición de escenarios económicos y sociales. Análisis interno: cadena de valor, fortalezas, debilidades, competencias y oportunidades de mejora; los modelos de planificación estratégica. Estrategias competitivas del negocio, requerimientos estructurales y su traducción en indicadores de medición para la elaboración del cuadro de mando, el presupuesto y los planes operativos de la organización.

Importancia histórica del cambio tecnológico. Retos para el continuado incremento de la productividad agrícola. Impulsores de la innovación agrícola. Necesidad de aumento de la productividad. Nuevas tecnologías agrícolas. Transgénicos y tecnologías no-transgénicas. Agricultura de precisión. Siembra y fertilización. Automatización robótica

Aspectos de calidad, inocuidad e higiene de los alimentos. Manipulación higiénica de los alimentos. manejo del conjunto de normas, procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales que deben garantizar la calidad e inocuidad de la oferta de alimentos a nivel nacional y para exportación. Importancia de las certificaciones y la conformación ante la autoridad reguladora en la vigilancia y control sanitario de establecimientos, procesos y productos de uso y consumo humano.

Profesor

Carlos Machado

Carlos Machado

Profesor Invitado del IESA

PHD en Genética y Ecología, Universidad de Notre Dame USA; Especialista en Entomología, Universidad de Sao Paulo; Biólogo, Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en América Central y Panamá y Profesor Titular del IESA. Ex Director de Investigaciones del IESA. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Próximos cursos que te pudieran interesar


Experiencia

Somos una escuela de gerencia, fundada en 1965, con diez años en Panamá y con más de cincuenta años de experiencia en formación de líderes, gerentes y emprendedores. Nuestra institución se distingue por ser la primera opción para quienes deseen acelerar talentos y formarse en el mundo gerencial tanto público como privado. Te invitamos a vivir la experiencia IESA: nuestra filosofía de enseñanza ofrece un proceso personalizado de aprendizaje en el que tú eres el protagonista.


Metodología de aprendizaje

El proceso de aprendizaje centrado en el participante permite desarrollar competencias a través de experiencias individuales y colaborativas, tanto en las aulas como en inmersión en los contextos organizacionales y sociales.


La experiencia de nuestros profesores

Los profesores del IESA son invitados a colaborar en docencia e investigación en las más prestigiosas escuelas del mundo, así como son invitados a dictar cursos y talleres en escuelas latinoamericanas aliadas.


Más de 50 años formando líderes y gerentes responsables

11 Años en Panamá
55 Años de historia

+8000 Ejecutivos egresados al año

Contacto

Disculpe, ha surgido algo inesperado

Ha surgido algo inesperado, por favor intente más tarde

Consulta nuestros descuentos corporativos para postgrados:
+58 (0424) 1648408 o a través de admisiones@iesa.edu.ve
WhatsApp: +58 0424 2074014

Si cuentas con un grupo de trabajo de 10 o más personas y deseas un curso o programa diseñado para tu empresa, comunícate con nuestro equipo de IESA In Company:

Teléfonos: +58-414-017-7064 / +507-6900-9381
Correos: incompany@iesa.edu.ve / info@iesa.edu.pa

Copyright © 2023 IESA. Todos los derechos reservados.
Vektor